Diversidad Fisico-natural del continente americano
Introducción
Principales macroformas del relieve americano
"La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la Tierra por medio de los mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico" (Tarbuck y Lutgens, 2005, p.51).
¿Que es el relieve?
Según el Equipo Editorial Etecé (2021), el relieve es una textura sobresaliente de una superficie que tiene diferentes variaciones , existen diferentes características del relieve como son las montañas, mesetas, llanuras, cordilleras, valles, colinas y sierras, pero principalmente hay dos tipos de relieve; el continental y el oceánico en el relieve continental se puede encontrar las características antes mencionadas, en cambio, en el relieve oceánico las características son montes marinos, fosas oceánicas, llanuras abisales.
Los relieves existen a causa de dos fuerzas llamadas endógenas: “Son aquellos procesos que se producen en el interior de la Tierra. El movimiento y choque de las placas tectónicas es la principal causa de la aparición de relieves como grietas o montañas en la superficie terrestre.” (Equipo Editorial Etecé, 2021) y exógenas: son aquellos procesos que se producen sobre la superficie terrestre. Entre los principales procesos están la erosión producida principalmente por agentes meteorológicos y el movimiento y la sedimentación de materiales producida por causas naturales o por la acción humana”. (Equipo Editorial Etecé, 2021).
Continente americano
Plataforma continental: Esta parte de
la corteza oceánica no llega a más de 200 m de profundidad. Generalmente la luz
llega hasta el fondo, por lo tanto, es rica en especies animales y vegetales y
predomina la sedimentación de arenas. (Bassols y Ruiz, 2012).
Talud continental: Es una pared muy
pronunciada que cae desde la plataforma continental (aprox. 200 m de
profundidad), hasta la llanura abisal, que se encuentra a 2,000 o 3,000 m de
profundidad. (Bassols y Ruiz, 2012).
Meseta: Una meseta es una planicie que se localiza a una altura específica respecto al nivel del mar. Estas planicies elevadas pueden surgir por la acción de fuerzas tectónicas o a raíz de la erosión del suelo.(Pérez y Merino, 2009).
Río
de la plata: El río más ancho del mundo crea una frontera natural entre Argentina y
Uruguay. Este río de América tiene una gran importancia porque da lugar a la
cuenca hidrográfica del Plata, que drena 4 países sudamericanos, tiene una
distancia de 325 km. (Aquaefundacion, 2021).
Río
Paraguay: El río Paraguay es el principal afluente del río Paraná y uno de los más
importantes de la cuenca del Plata, tiene una distancia de 2.625 km.
(Aquaefundacion, 2021).
Río
Uruguay: Junto con el río Paraná, el río Paraguay y otros grandes cursos
fluviales, forman la cuenca del Plata, tiene una distancia de 1.770 km.
(Aquaefundacion, 2021).
Río
Paraná: Es
el segundo río más largo de América del Sur (4.880 km). Nace de la confluencia
del río Grande y el río Paranaíba, en Brasil. (Aquaefundacion, 2021).
Río
Orinoco: Este río venezolano es uno de los ríos más importantes de América del
Sur. Es el cuarto río más largo de Sudamérica (2.140 km). Si se tiene en cuenta
el sistema Orinoco Guaviare, hablamos de 2800 km. Cuenta con un caudal promedio de unos 33 000
m³/s, lo que le convierte en el tercer río más caudaloso del mundo. A nivel de
caudal, por encima de él encontraríamos el Amazonas y el Congo.
(Aquaefundacion, 2021).
Río
San Francisco: Es conocido en Brasil como el río de la unidad nacional o río de la
integración nacional. Este río nace en la cordillera de Canastra, localizada en
la zona centro-occidental del estado llamado Minas Gerais. Además de los cinco
estados que atraviesa o bordea el San Francisco, su cuenca de drenaje también
incluye afluentes del estado de Goiás y el Distrito Federal. Su importancia
económica y social para los estados que recorre es fundamental. Como
curiosidad, este río es conocido como «Velho Chico» en varias canciones
populares, tiene una distancia de 2.830 km. (Aquaefundacion, 2021).
Río
Magdalena: Este río colombiano tiene su desembocadura en el mar Caribe, conocida
como Bocas de Ceniza. Se trata de uno de los mayores proyectos de ingeniería
del país,tiene una distancia de 990 km. (Aquaefundacion, 2021).
Cordilleras: “La génesis
de las cordilleras se relaciona con las placas convergentes, esto es, las que
colisionan entre sí (...). En el caso de la colisión entre una placa marina con
otra continental, la primera, que tiene una composición más densa, se sumerge
debajo de la continental, menos densa, en un proceso que se llama subducción.
Este encuentro genera el solevantamiento de partes de la corteza, formando
montañas, y es además la causa de la actividad sísmica y volcánica, de la
formación de los yacimientos minerales y de la deformación de las rocas,
fracturándolas y plegándolas.” Guillermo Chong Díaz y Gerhard Hüdepohl, 2020.
P. 39).
Cordillera de los Andes: según
Chong y Hüdepohl (2020) es la más larga del planeta ya que mide 7.250
kilómetros de extensión entre los 11° y 55° de latitud forma parte del cinturón
de fuego del Pacifico, se encuentre en el sur del borde occidental de
sudamérica a lo largo del océano Pacifico, su continuidad se pausa cuando los
Andes desaparece bajo el océano para construir la Dorsal Scotia, una cordillera
submarina. Abarca territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú,
Chile y Argentina. Su cumbre más alta es el Aconcagua, con 6.960,8 m.s.n.m.,
posee uno de los volcanes más grande del planeta al igual que varios minerales.
Sabemos que la Cordillera de los Andes se generó debido a la subducción,
resultado de la colisión de las placas marinas Cocos, Nazca y Antártica con la
placa continental Sudamericana, a través de sofisticados equipos, podemos
conocer con precisión sus desplazamientos.
Macizos: Un macizo montañoso es una parte
de nuestra corteza terrestre que se encuentra marcada por una serie de fallas o
de fisuras que pueden estar ubicadas en zonas llenas de rocas o rocosas, o en
materiales sólidos. En algunas ocasiones, se utiliza el término para referirse
a un grupo de montañas que se encuentran conectadas formando una porción
independiente de tierra. (Briceño 2019).
El Brasilia: está formado por un sistema de
mesetas y sus alturas máximas son de aproximadamente 2000 metros en las zonas
costeras de Brasil. La mayoría de ellas son mesetas. (Briceño 2019).
El Guayanes: Está localizado al noroeste de América del Sur y abarca hasta Venezuela
y Brasil, sus bosques están llenos de selvas y de bosques ecuatoriales y es un
macizo que ha sufrido una extensa evolución geológica. Es un lugar importante
para la extracción de oro, bauxita, diamantes y hierro. (Briceño, 2019).
Zonas climáticas de América
Categoría |
Velocidad |
Descripción |
Fuerza 0 |
0 nudos 0 km/h |
un estado de mar de calma
total. Un barco sin motor quedaría a la deriva. En tierra observaríamos el
humo ascendiendo verticalmente. |
Fuerza 1 |
1-3 nudos 1.8 - 5.5 km/h |
Con una velocidad de
viento de 1 a 3 nudos la mar se muestra un poco rizada. Un barco de vela
crucero quedaría a la deriva y necesitaría la ayuda del motor para poder
navegar. El humo indicaría la dirección del viento. |
Fuerza 2 |
4-6 nudos 7.4 - 11.1 km/h |
Se empiezan a formar
olas pequeñas en el mar que no llegan a romper. Podemos navegar a vela con la
mayor totalmente desplegada y el génova 1 o vela de proa de mayor tamaño. En
tierra podemos observar como se empiezan a mover las hojas de los árboles. |
Fuerza 3 |
7-10 nudos 12.9 - 18.5 km/h |
Se forman olas algo más mayores en el mar y aparecen borregos algo dispersos. En tierra las hojas de los árboles se agitan con más fuerza y ondulan las banderas. |
Fuerza 4 |
11-16 nudos 20.3 - 29.6 km/h |
En el mar vemos la
aparición de borreguitos ya bastante frecuentes. En tierra vemos como las
hojas de los árboles se agitan y se levantan polvo y papeles del suelo. |
Fuerza 5 |
17-21 nudos 31.4 - 38.8 km/h |
Fuerte marejada, de olas más largas con
presencia de borregos abundantes que producen rociones y salpicaduras. En
tierra observamos el movimiento de los árboles. |
Fuerza 6 |
22-27 nudos 40.7 - 50 km/h |
Mar gruesa de olas
grandes con crestas rompientes de espuma blanca. Empiezan a ser peligrosas
para embarcaciones menores. En tierra observamos como se mueven las ramas de
los árboles y tenemos dificultad para mantener abierto el paraguas. |
Fuerza 7 |
28-33 nudos 51.8 - 61.1 km/h |
Mar muy gruesa con
espuma blanca arrastrada en la dirección del viento. En tierra observamos el
movimiento de árboles grandes y notamos dificultad en caminar en contra del
viento |
Fuerza 8 |
34-40 nudos 62.9 - 74 km/h |
Mar arbolada de olas
grandes de cuyas crestas se desprenden fuertes rociones y espuma. En tierra
se rompen las copas de los árboles y hay dificultad para poder caminar. |
Fuerza 9 |
41-47 nudos 75.9 - 87 km/h |
Mar arbolada con olas
muy gruesas que arrastran gran cantidad de espuma que dificulta la
visibilidad. En tierra se empiezan a quebrar los árboles y hay imposibilidad
de andar en contra del viento. |
Fuerza 10 |
48-56 nudos 88.8 - 103.7 km/h |
Mar montañosa de olas
muy altas con grandes crestas. La superficie del mar se vuelve totalmente
blanca por la espuma arrastrada. Muy mala visibilidad. En tierra observamos
árboles arrancados y daños estructurales en las viviendas. |
Fuerza 11 |
57-63 nudos 105.5 - 116.6 km/h |
Mar montañosa de olas enormes con rompientes
que forman una mar totalmente blanca por las nubes de espuma blanca que son
arrastradas. En tierra observamos grandes estragos en árboles, construcciones
y tejados. |
Fuerza 12 |
más de 64 nudos más de 118.5 km/h |
Olas excepcionalmente
enormes con rompientes. La mar totalmente blanca por la espuma sin
visibilidad. Entierra destrozos estructurales en todo tipo de construcciones.
Imposible la navegación. |
Categoría |
Velocidad |
Descripción |
Mejorada |
Fuerza del viento 0 |
60-120 km/h |
los daños que se
observan es la rotura de ramas, deformación de señales de tráfico, antenas de
televisión torcidas, etc. Son daños pequeños que no llegan a causar graves
problemas. |
Partes techo
parcialmente retirado (baldosas, tejas), canalones, chimeneas y revestimiento
dañado |
Fuerza del viento 1 |
120-180 km/h |
Llegar a provocar
daños como es romper baldosas del suelo, trailers volcados, coches
destrozados, etc. |
Partes del techo
completamente retirado, puertas exteriores eliminadas, ventanas rotas. |
Fuerza del viento 2 |
180 hasta 250 km/h |
Con esta velocidad de
vientos vemos que los daños que se producen son rotura de paredes y techos de
los edificios. |
techos soplados en
casas sólidas, casas completamente destruidas, grandes árboles rotos o
arrancados de raíz. |
Fuerza del viento 3 |
250 hasta 330 km/h. |
Con esta velocidad del viento, vemos que hay
daños que se pueden observar cómo es la rotura total de paredes y techos de
las casas, bosques completamente talados, etc. En estos casos, podemos ver
las paredes y los techos de las casas volando debido a la intensa velocidad
del viento. |
Los pisos de las
casas sólidas destruidas, trenes volcados, árboles descortezados, autos
levantados. |
Fuerza del viento 4 |
330 a 420 km/h |
Aquí vemos daños
producidos más intensamente como son edificios sin cimientos y vehículos
volcados por completo. La intensidad de estos tornados Blair bastante
preocupante puesto que se lleva a vidas humanas. |
casas bien
construidas y coches soplados, muchos objetos se convierten en misiles. |
Fuerza del viento 5 |
420 hasta 510 km/h |
El daño que se
provoca son edificios completamente arrasados, trenes desplazados, etc. Es el
nivel más alto de la escala Fujita y el más preocupante. |
Casas sólidas
arrasadas y objetos del tamaño de un coche son absorbidos por el aire |
América del Norte
clima continental templado: Por otra parte, el clima continental es categorizado como
uno de los mejores, básicamente porque las cuatro estaciones están muy bien
diferenciadas entre sí: en primavera las plantas se llenan de flores, en verano
hace calor, en otoño las hojas de los árboles cambian de color, y en invierno
el paisaje se cubre de nieve. No hay tanta variedad de plantas y de animales,
pero al ser las lluvias abundantes, los bosques y los paisajes son lugares
asombrosos. (Portillo,
2017).
Clima tropical húmedo: Se caracterizan por poseer altas temperaturas (al nivel del mar y
elevaciones bajas) con promedios anuales mayores o igual a 18ºC, (....) es el
clima con mayor extensión del subcontinente, localizándose en casi toda su
totalidad de la mitad norte. Suelen presentar alta precipitación en general.
(Sánchez, 2021).
Clima oceanico: Este tipo de climas tiene la características de no
tener bien representado una clara diferencia entre las estaciones del año. Esto
significa que el rango de temperatura en la que nos movemos es siempre
parecido. Las temperaturas no suelen ser muy altas, sino todo lo contrario. Los
inviernos son fríos o templados, por lo general, y los veranos siguen siendo
templados y lluviosos (Portillo, s.f.).
Clima seco:
Estos climas se caracterizan por tener una precipitación anual escasa, en donde
se considera que la precipitación y la humedad son menores que la evaporación y
la transpiración (evapotranspiración potencial) de cada año. Se localiza casi
que distribuido en los extremos cardinales de Sudamérica, presentando una mayor
extensión en el Cono Sur. Estos climas se subdividen por su condición de
humedad (áridos o semiáridos) y temperatura (cálido o frío). (Sánchez, 2021).
Clima polar: Los
climas polares se dan cuando la temperatura promedio anual es menor a los 10ºC.
Estos pueden ser divididos en dos, como "Tundra" (si la temperatura
promedio anual es entre 0 a 10ºC) ó "Gélido" (si la temperatura anual
es menor a 0ºC). En Sudamérica se extiende a lo largo de toda la Cordillera de
Los Andes, desde Tierra del Fuego a Venezuela. En zonas tropicales suelen darse
sobre los 3000 metros de altura. (Sánchez, 2021 ).
América
Central
Clima cálido:
Estos climas se caracterizan por tener altas temperaturas. La media de la
temperaturas anuales rondan los 20 grados y apenas hay diferencias muy grandes
entre estaciones. Son lugares donde abundan las praderas y selvas con alta humedad
ambiental y, en muchos casos, precipitaciones abundantes. (Portillo, 2018.)
Clima tropical: Se
caracterizan por poseer altas temperaturas (al nivel del mar y elevaciones
bajas) con promedios anuales mayores o igual a 18ºC (Sánchez, 2021).
América del Sur
Clima tropical: Se
caracterizan por poseer altas temperaturas (al nivel del mar y elevaciones
bajas) con promedios anuales mayores o igual a 18ºC (Sánchez, 2021).
Clima templado: son los
climas con mayor variedad en el subcontinente, los encontramos a lo largo de
regiones de latitudes templadas y subtropicales, así como también en regiones
de alta montaña de zonas tropicales. En este régimen climático es donde vive la
mayoría de la población en el subcontinente. Su principal característica es que
la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a −0 °C y la
del me mes más cálido es superior a 10
°C. Las precipitaciones exceden a la evaporación (Sánchez, 2021).
Clima árido: Estos
climas se caracterizan por tener una precipitación anual escasa, en donde se
considera que la precipitación y la humedad son menores que la evaporación y la
transpiración (evapotranspiración potencial) de cada año (Sánchez, 2021).
Principales cuencas hidrográficas del macrocontinente
¿Qué son las Cuencas Hidrográficas?
(Extraída de Bordino, J. 2021. En Ecologia verde)
¿Cómo se forman las cuencas hidrográficas ?
Según la autora Bordino (2021) las cuencas hidrográficas se forman gracias al aporte del ciclo del agua. Esto se debe, a que durante las precipitaciones el agua pluvial puede evaporarse infiltrándose en el terreno o circular pendiente abajo a través de las cuencas, de la misma manera ocurre con el agua proveniente del deshielo. Cuando la depresión de la cuenca es lo suficientemente grande, puede generar una corriente de agua permanente, alimentada tanto por corrientes superficiales (deshielos, precipitaciones y ríos) como por corrientes subterráneas, de esta forma es como se termina conformando en una cuenca hidrográfica.
Tal y como se vislumbra en la imagen , las cuencas hidrográficas están estructuradas en tres partes, las cuales son:
Cuenca Alta: Está constituida por la zona en la que nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente.
Cuenca Media: Corresponde a la zona de valle del río, en la que hay un equilibrio entre el material sólido que es arrastrado por la corriente y el que es depositado.
Cuenca Baja: Es la zona baja del río, en donde el material arrastrado a lo largo de la cuenca es depositado, por causa de la reducida velocidad de la corriente. Por lo general, es en esta área donde se forman las llanuras.
¿Qué funciones cumplen las Cuencas Hidrográficas?
Según la autora (Vásconez et al., 2019) “dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen (p.16)”. Entre estas funciones el autor Vásconez et al., (2019) destaca las siguientes:
- La función ambiental, la cual engloba acciones cruciales, como la captura de CO2, la conservación del germoplasma, la regulación hídrica, la preservación de biodiversidad y el mantenimiento de la diversidad de suelos. Estas acciones son esenciales para el equilibrio ecológico, contribuyendo a la mitigación del cambio climático, la adaptación de especies, la gestión del agua, la salud de los ecosistemas y la sustentabilidad de las comunidades humanas.
- La función ecológica, esta se refleja en acciones clave como la provisión de hábitats para la fauna y la flora, además de su influencia en la calidad física y química del agua. Estas acciones son fundamentales para el sostén de la biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como para mantener la salud de los recursos hídricos en términos de su composición y características.
- La función hidrológica, se manifiesta a través de acciones fundamentales como el drenaje del agua de la precipitación, la recarga de fuentes de agua subterránea y la recarga de fuentes de agua superficial. Estas acciones son esenciales para regular el ciclo del agua, mantener el suministro de agua dulce y asegurar el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y terrestres dentro de la cuenca.
- La función socioeconómica se evidencia a través de acciones como el suministro de recursos naturales renovables y no renovables, así como la provisión de espacio para el desarrollo social y cultural. Estas acciones son cruciales para el sustento económico de las comunidades locales, la extracción responsable de recursos, la creación de oportunidades de desarrollo sostenible y la preservación de valores culturales arraigados en la cuenca.
¿Cómo se clasifican las Cuencas Hidrográficas?
Las cuencas hidrográficas, pueden ser clasificadas de diversas maneras. Pero en este trabajo nos centraremos en los sistemas de clasificación que consideran los parámetros geomorfológicos más utilizados. Sin embargo, hay que destacar que las clasificaciones son variables, ya que dependen del propósito de las mismas.
La primera forma de clasificación está centrada en el tamaño de la cuenca, esto se debe a que el área superficial de la misma puede agruparse de diversas maneras. Según la autora Vásconez et al. (2019) estas pueden ser catalogadas de la siguiente forma:
Y la segunda forma de clasificación depende del sitio de desembocadura, ya que varía si el río o cuerpo hídrico de la principal unidad hidrológica desemboca en el océano o en un lago o laguna. Según la autora Bordino (2021) estas pueden ser catalogadas de la siguiente forma:
Cuencas Exorreicas: Son aquellas cuencas que drenan sus aguas en el océano, como el caso de la cuenca del Plata en Argentina.
Cuencas Endorreicas: Son aquellas cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación con los mares u océanos, como el caso de la cuenca del lago Titicaca en Perú y Bolivia.
Cuencas Arreicas: Son aquellas en las que su agua se evapora o se infiltra en el terreno antes de encontrarse con un cuerpo de agua, como el caso del desierto de Atacama en Chile.
¿Qué importancia tienen las Cuencas Hidrográficas?
Las cuencas hidrográficas son importantes tanto a nivel ecosistémico como para el desarrollo de las actividades humanas. Esto se debe a que se encargan de regular el flujo del agua, por lo que su presencia reduce el riesgo de peligros naturales como inundaciones o desprendimientos. También regulan la calidad del agua y son una fuente de agua dulce que sustenta a la biodiversidad que habita en sus alrededores. Y debido a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía hidroeléctrica para el desarrollo de nuestras actividades (Bordino, 2021).
Si quieres profundizar en la importancia de las Cuencas Hidrográficas, te invito a ver el siguiente video:
¿Cuáles son las principales Cuencas Hidrográficas en el continente americano?
Cuenca |
Imagen |
Descripción |
Cuenca del Misisipi |
|
Es uno de los ríos más largos del mundo (6270 km), su cuenca se extiende por más de tres millones (km2), desembocando en el Golfo de México. Cubre la totalidad de las Llanuras Centrales y es un modelo global para la gestión integrada para el control del lecho fluvial y el uso del agua en cuencas hidrográficas que abarcan 31 jurisdicciones estatales en los Estados Unidos y dos provincias de Canadá. El estuario forma una llanura ramificada o digitalizada, es decir, pata de gallo. Es el resultado de la deposición de sedimentos en suspensión traídos por el río al mar a través de un largo riachuelo. Mississippi trae consigo aluviones que consisten en arena y grava de gran parte de las Montañas Rocosas. |
Cuenca del río Grande o Bravo |
|
Se encuentra en Estados Unidos, tiene una longitud de 3.034 km y tiene una superficie de 607.965 km2. América Central tiene una red hidrológica densa, alimentada por lluvias durante todo el año. Los ríos son cortos y caudalosos y vierten agua en los océanos Pacífico y Atlántico. La alcantarilla
más larga del Golfo de México y el Mar Caribe. Por ejemplo, Usumacitas, en el sur de México, o San Juan, en Nicaragua, traen las aguas del lago de Nicaragua al Mar Caribe. |
Cuenca del río Orinoco |
|
Tienen sus nacientes en la cordillera de los Andes y en las mesetas de
las Guayanas en el Estado de Bolívar, en Venezuela , debido a la presencia de
rocas cristalinas, hay gran cantidad de saltos. Entre ellos, se destaca el
Salto Ángel, que es el más alto del mundo, con 978 metros de caída vertical
de agua. |
Cuenca de la Amazonas |
|
Es el segundo río más largo del mundo , con 6785 kilómetros de largo. El
área de drenaje que conforma la superficie de la cuenca es la mayor del mundo tiene 7.0500.00 kilómetros
cuadrados abarca toda la selva amazónica. Este río de la zona intertropical
tiene un caudal muy regular durante casi todas las estaciones y es alimentado
por el agua de las precipitaciones. Por esa razón, la diferencia entre aguas
bajas y altas es muy pequeña. La cuenca amazónica y el río Orinoco están
conectados por el río Casiquiare. |
Cuenca del Plata |
|
Está conformada por el sistema de los ríos Paraguay-Paraná y Uruguay .
El estuario del Río de la Plata es el colector de estos tres ríos, que drenan
el agua de una cuenca de 3200.000 kilómetros cuadrados . En los ríos de la
cuenca se construyeron importantes represas hidroeléctricas, como la de
Yacyretá, la de Itaipú y de Salto Grande , Además de aprovecharse
económicamente, todas ellas permiten la regulación de los caudales. |
Regiones naturales de América
¿Qué son las Regiones Naturales?
Las regiones naturales son áreas
geográficas dentro de un continente o país que se definen principalmente por su
naturaleza. Las
características de las regiones naturales incluyen la elevación, la fauna y las
plantas silvestres, el clima, la hidrología, el tipo de suelo y muchos otros
atributos (Ropero, 2020).
Si te quieres profundizar sobre ¿Qué son las regiones naturales? te invito a ver el siguiente video:
¿Cuáles son las principales regiones naturales de América?
Sabana Americana: Según OVACEN (2022) las sabanas son ecosistemas característicos que se encuentran en regiones tropicales, actuando como zonas de transición entre los semidesiertos y las selvas. Su aspecto distintivo se presenta como vastas llanuras con vegetación de baja estatura y una cantidad limitada de árboles. Estas áreas experimentan un clima seco y presentan lluvias estacionales de variada intensidad, lo que provoca que cada año la región se transforme temporalmente en praderas verdes y exuberantes, proporcionando alimento para grandes rebaños de animales.
Las sabanas se localizan en la parte sudoeste del planeta Tierra. Aunque las sábanas más prominentes están situadas en el continente africano, también existen ecosistemas de sabana tropical en América del Sur, Australia y la India. Por ejemplo, las vastas extensiones de sabana en Brasil, Colombia y Venezuela cubren aproximadamente 2.5 millones de kilómetros cuadrados, un área comparable a una cuarta parte del tamaño de Canadá (BIOenciclopedia, 2022).
La Sabana Americana se encuentra situada en las regiones de Mesoamérica y el Caribe, así como en los llanos del Orinoco, los cerrados de Brasil, las sabanas de pino en Honduras y Belice, las Caatingas en la región amazónica y los tepuyes de Guayana, además del chaco subtropical. Estas sabanas abarcan una superficie de 269 millones de hectáreas en Sudamérica, extendiéndose por países como Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana y Bolivia. Esta vasta extensión de tierra posee un gran potencial para la producción agrícola, sirviendo como una alternativa fundamental para evitar la expansión de la agricultura hacia zonas ecológicamente más frágiles (OVACEN, 2022).
Selva Tropical: El bioma de la selva se conoce con diversos términos, como bosque lluvioso o jungla, y se destaca por albergar una amplia gama de especies tanto en su flora como en su fauna. Un rasgo distintivo es la presencia de árboles de gran envergadura y altura. En este sentido, el bioma de la selva adquiere una importancia crucial para el equilibrio terrestre (OVACEN, 2022).
Según OVACEN (2022), las selvas tropicales más preponderantes se localizan en regiones como el Sureste de Asia, Centroamérica, Sudamérica, África Central y Occidental, Australia, el Oeste de la India y las islas de Nueva Guinea. Entre estas, destaca la selva amazónica, considerada un vital "pulmón verde" planetario, debido a su asombrosa diversidad de flora y fauna.
Bosques Templados: Los bosques templados, tal como su denominación indica, corresponden a los bosques propios de las zonas de clima moderado en ambos hemisferios terrestres. Su clima se caracteriza por una temperatura promedio anual de 18 °C y un rango de precipitaciones que oscila entre 600 mm y 2000 mm por año. Sin embargo, sus condiciones presentan marcadas variaciones estacionales y geográficas, lo que confiere una notable diversidad a estas regiones, aunque tienden a ser consistentemente húmedas, con niveles de humedad que fluctúan entre el 60% y el 80%.
La organización de los bosques
templados se estructura en cinco estratos de vegetación distintos: una capa
basal de musgos y líquenes a nivel del suelo; una capa secundaria compuesta por
hierbas y plantas rastreras; una tercera capa que alberga arbustos, como
arándanos o moras; una cuarta capa que integra árboles jóvenes de cierta
altura; y una última capa que se conforma por árboles que alcanzan alrededor de
60 pies de altura. La calidad del suelo en estos bosques suele ser elevada en
fertilidad y nutrientes, debido a la abundante caída de hojas, ramas y otras
materias orgánicas que posteriormente se descomponen.
Según la autora Ropero (2021), los bosques templados se caracterizan por:
- La localización del bosque templado, que se extiende en el hemisferio norte, abarcando Europa central y occidental, el norte de Estados Unidos y Canadá, el este de Rusia, las zonas del norte de Escandinavia y Rusia, y en parte de Japón y China. Al examinar su distribución en el hemisferio sur, se identifican en Nueva Zelanda y a lo largo del margen meridional de Sudamérica.
- El sustrato del bosque templado se caracteriza principalmente por suelos limosos y pardos, los cuales son ricos en materia orgánica en su horizonte superficial (horizonte A) donde la vegetación herbácea se arraiga. Además, estos suelos son profundos y exhiben una buena estructura.
- Los bosques templados, en líneas generales, emergen en las áreas de convergencia entre masas tropicales y masas de aire polar, lo que engendra algunas características climáticas compartidas. Estos ecosistemas presentan un patrón climático estacional con inviernos fríos, húmedos y con nevadas, y veranos cálidos, especialmente en las regiones septentrionales. En relación a las precipitaciones, su promedio anual varía entre 500 mm y 2000 mm, distribuyéndose de manera equitativa a lo largo del año. Respecto a las temperaturas medias, oscilan entre -30 ºC y 30 ºC, con un promedio de 10 ºC. Es importante destacar que los bosques más próximos al Ecuador registran temperaturas más elevadas.
- En términos topográficos, los bosques templados presentan un relieve que combina zonas llanas y montañosas, intercaladas con ríos de corrientes vigorosas y amplias extensiones de lagos. Diversos tipos de bosques templados pueden ser diferenciados según su composición vegetal, tales como los bosques templados de frondosas, los de coníferas y los bosques mixtos
Chaparral: Según Biopedia (2022) el chaparral es un ecosistema presente en diversas regiones de todos los continentes, aunque esta realidad a menudo pasa inadvertida debido a la diversidad de terrenos en los que se manifiesta. Mientras que en ciertas áreas, este bioma se establece en llanuras, en otras regiones puede extenderse en colinas y, en ocasiones, abarca zonas de terreno montañoso.
El bioma de chaparral surge como
resultado de la convergencia entre agua fría oceánica y una masa de tierra con
elevadas temperaturas. Estos ecosistemas se sitúan típicamente en latitudes que
oscilan entre 30 y 40 grados tanto al norte como al sur del ecuador,
extendiéndose más allá del Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Los
chaparrales más notables se ubican a lo largo de las costas de Baja California
y California, además de encontrarse presentes en diversas áreas alrededor del
mar Mediterráneo (Biopedia, 2022).
Según lo planteado por Biopedia (2022),
el chaparral se caracteriza por un clima que oscila entre 30 y 40 grados
Fahrenheit, dando forma a un entorno singular. Su vegetación abarca cactus,
robles, matorrales y arbustos, conformando una combinación distintiva de flora.
En cuanto a su fauna, alberga especies como chacales, lagartijas, gatos
monteses, pumas y venados, dotando a este bioma de una diversidad animal
particular. Este ecosistema se encuentra en ubicaciones geográficas que
incluyen México, Europa y el norte de África, manifestando una distribución
global en diferentes regiones del mundo.
Tundra: Según la autora Gonzales (2019) el término "tundra" denota el perfil bioclimático que caracteriza las zonas subglaciales. Este ecosistema es propio de las regiones polares localizadas en latitudes elevadas, mayormente en el hemisferio norte del globo, presentándose en lugares tales como Alaska, el norte de Canadá, la porción septentrional de la Antártida, Europa del Norte, Siberia, Islandia, Rusia, Escandinavia, la zona meridional de Groenlandia, áreas montañosas de Chile y Argentina, así como algunas islas subantárticas. La tundra se distingue por su clima excepcionalmente frío, con temperaturas que prevalecen bajo el punto de congelación durante la mayor parte del año, pudiendo descender hasta -70°C en los meses invernales. Las precipitaciones son escasas y los vientos se manifiestan con gran vigor. Además, el suelo muestra una carencia sustancial de nutrientes y se halla prácticamente congelado, lo cual se traduce en una diversidad limitada tanto en términos de vegetación como de fauna.
La tundra puede dividirse en tres regiones diferentes, según lo planteado por la autora Gonzales (2019), y estas son:
- La tundra Ártica: Localizada en el hemisferio norte, abarca extensas áreas en Canadá y Alaska. A pesar de la limitada diversidad de este ecosistema, se presenta una notable variedad de flora y fauna capaz de enfrentar las extremas temperaturas que la caracterizan.
- La tundra Alpina: Situada en las elevadas altitudes de regiones montañosas, presenta temperaturas ligeramente más bajas. Esto conlleva a una menor cantidad de especies de plantas y animales en comparación con la tundra Ártica.
- La tundra Antártica: Constituye la variante menos común, encontrándose principalmente en islas aisladas como las Islas Kerguelen y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Aunque esta región alberga una diversidad más reducida que las tundras Ártica y Alpina, es posible avistar focas y pingüinos en sus alrededores, especialmente debido a su ubicación distante de los continentes.
Taiga: La taiga constituye un bioma extenso que abarca una amplia región en la parte septentrional del planeta, como es evidente en el mapa, ocupando considerables áreas en Rusia, naciones escandinavas de Europa, Canadá y Alaska. Por ejemplo, en Rusia, esta extensa zona geográfica limita al norte con la tundra y al sur con la estepa (Juste, 2018).
Entre las características más importantes de la taiga, la autora Juste (2018) destaca las siguientes:
Clima y temperatura en la taiga: La temperatura promedio en la taiga ronda los 10 °C durante el verano y desciende a alrededor de -30 °C en invierno. Sin embargo, se han registrado valores extremos de hasta 19 ºC en verano y hasta -60 ºC en invierno. Aunque las precipitaciones no son abundantes, la humedad se encuentra en niveles elevados. Con la disminución de las temperaturas, la nieve y el hielo son comunes. Estas condiciones enlentecen significativamente la descomposición de la materia orgánica.
Paisaje de la taiga: Los bosques en las taigas representan la mayor concentración forestal en el mundo, caracterizados por densas agrupaciones de árboles de coníferas. La combinación de esta densidad arbórea y las bajas temperaturas crea un escenario sereno que da la sensación de estar casi deshabitado. A pesar de esta percepción, más adelante veremos que existen diversas formas de vida animal.
Vegetación o flora: La variedad vegetal en esta zona es limitada. Los bosques de coníferas, como abetos y pinos, dominan la vegetación. Estos árboles, de hojas perennes, permanecen verdes durante todo el año al no perder sus hojas. Su adaptación a temperaturas bajas es notable. Un ejemplo es la estructura de las hojas de las coníferas, como las del abeto, que tienen forma aguda semejante a agujas y están cubiertas con una capa cerosa segregada por las hojas, la cual aísla al árbol y lo protege del congelamiento. Además de los árboles, se encuentran líquenes, musgos y algunas especies de plantas con flores.
Animales o fauna de la taiga: Dadas las condiciones extremas en la taiga durante la mayor parte del año, la biodiversidad es limitada y muchas especies animales migran a climas más cálidos durante el frío extremo, especialmente las aves. Otros animales hibernan, como los osos. Aquellos que permanecen, ya sea en hibernación o no, presentan pelaje denso y una capa de grasa subcutánea gruesa para el aislamiento. Entre las especies más notables se encuentran el lobo, el alce, el lince, el zorro, el oso pardo, el gato montés, las comadrejas, el conejo, la ardilla, el ciervo, el búho y el halcón. También existe una variedad de insectos y gusanos, especialmente durante el verano.
Si te interesa reforzar sobre las regiones naturales de América, te invito a que ingreses al siguiente Kahoot: Link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario